Cómo crear planos accesibles en fase de proyecto

Cuando eres arquitecto y tu cliente tiene discapacidad visual sientes la necesidad de evitarle que se sienta frustrado por no poder disfrutar del proyecto en la fase inicial más gráfica y de cambios. De ahí surge la necesidad de crear planos accesibles en fase de proyecto.

Entraña una dificultad mayor de elaboración pero facilita enormemente encontrarte con dos grandes profesionales llenos de ilusión como Xisca Rigó Pons Daniel (3drldesigns.com) que nos han ayudado con su experiencia a buscar otras alternativas a los planos accesibles realizado a mano, mostrando todas las opciones que ofrecen la tinta en relieve con horno infrarrojos y la impresora 3D.

Sin duda requiere despertar el tacto y aprender a representar gráficamente con relieve, con las distintas técnicas utilizadas en los materiales educativos facilitado por la ONCE, LightHouse for the Blinds, Royal Blind Learning Hub, Perkins School for the blind, etc.

A quien pueda servir, aquí van nuestras lecciones aprendidas en la realización de los planos accesibles…

Simplificar para entender los planos táctiles de trabajo

Existen muchas técnicas para trabajar en relieve pero en fase de anteproyecto es importante encontrar aquella que responda a tres requisitos:

Ágil – Rápida de obtener – No definitiva: Una fase inicial de anteproyecto implica cambios y por tanto difiere del plano final háptico de un museo o de un mapa en relieve educativo.

Cuando el arquitecto tiene una o varias propuestas iniciales de proyecto, conseguir su relieve debe ser lo más próximo a la idea de “imprimir y mostrar al cliente”. No se puede alargar en el tiempo puesto que como cualquier otro proyecto puede no ser la solución definitiva que convence y haya que cambiar. Esta es la clave de la idea.

Los planos accesibles, suponen una mayor dedicación ya que requiere varias pruebas en relieve y sobre todo, dividir la información durante el proceso del anteproyecto para que pueda ser entendible con el tacto. Un plano de arquitectura conlleva mucha información gráfica y simbología que si se representa en relieve confundirá. Por lo tanto, habrá que seleccionar los detalles relevantes.

No es una maqueta arquitectónica, es un plano en relieve y su aspecto visual final no importa, sino conseguir su percepción táctil para que el cliente con discapacidad visual pueda localizarse en SU proyecto. Nada más.

Para ello, es importante entender que la manera en que la persona ciega o con poca visión construye la imagen mental de un gráfico es opuesto a cómo lo hacen las personas con vista.

Representación Inclusiva: Del detalle al conjunto para la percepción táctil

El usuario con discapacidad visual analiza de primeras, no el conjunto, sino los detalles para posteriormente unirlos y entender la totalidad del gráfico. Lo que toca es lo que entiende.

Esto implica simplificar, empezar por una escala mayor para entender primero límite exterior de parcela-topografía-ubicación-orientación  y posteriormente, programa y recorridos interiores para finalmente, con mayor acercamiento, entender con el tacto el amueblamiento propuesto y los itinerarios libre de obstáculos.

En resumen, se busca conseguir una representación inmediata inclusiva que incluya tanto elementos visuales cómodos (letra grande y contraste color) como táctiles (braille y relieve).

Estrategias para planos accesibles a personas con discapacidad visual

Prueba y error: 10 claves aprendidas al representar con el tacto

  1. Facilitar planos táctiles de trabajo fáciles de percibir, ligeros y de manejables para llevar y así permitirle a tu cliente en la tranquilidad, asimilar las opciones del proyecto habladas. Las maquetas realizadas a mano son buenas para entender pero más complicadas de llevar-acumular. Las maquetas 3D, lo más finas posibles de espesor para que sean ligeras.
  2. Mantener un lenguaje de texturas y símbolos invariable en todos los planos hápticos que se vayan desarrollando para las distintas propuestas del proyecto ya que resulta más sencillo para contrastar ideas diferentes. Por eso establecer la representación al inicio ayuda a confusiones posteriores.
  3. Considerar distintos Niveles y relieves para tabiquería-cerramientos: Los planos en relieve pueden combinar distintos niveles de altura con una serie de elementos perceptibles al tacto para diferenciar o destacar distintos elementos: cerramiento exterior, tabiques interiores, ventanas con alfeizar (no salida), ventanas balconeras (con salida a exterior), ventanas fijas (sin salida), etc. En fase posterior, se puede incluir el mobiliario incluso el sentido de las puertas simplificado ya que el conjunto se ha entendido.
  4. Elegir texturas adecuadas y no en exceso, porque es fácil percibir que al igual que la vista se cansa, el tacto también. Es preciso comprobar si las texturas seleccionadas son correctas ya que pueden parecer visualmente muy diferentes pero no distinguirse al tacto y confundir. En el interior, se puede reservar una mismo tipo de textura para marcar las zonas húmedas (cocina, baños, lavadero).
  5. Separar objetos distintos para que se perciban independientemente y ayuden a entender el conjunto. Para eso será importante el uso de ausencias de texturas o resaltes entre áreas distintas como puede ser en zonas exteriores con distintos tipos de pavimentos. Por este motivo, el mobiliario debe aparecer en una fase posterior para evitar confusión.
  6. Elegir elementos señalizadores con simbología básica y fácil de identificar que permita resaltar hitos, como acceso principal, salidas a terraza, recorridos principales de la propuesta. Escaleras y rampas se representaran igualmente pero de modo simplificado.
  7. Representar caminos guía con puntos que ayuden a facilitar la localización táctil y la identificación de las diferentes zonas de la propuesta y el recorrido principal que conduce a éstas.
  8. Incluir contraste visual cromático y correspondencia única de colores con texturas si el cliente cuenta con algún resto de visión. Puede hacerse uso del contraste visual con alto contraste cromático entre el fondo y los elementos representados.
  9. Incluir una leyenda en braille que muestre el significado de las tramas. Puede ser incluso separado del plano en un documento distinto para mayor comodidad. La rotulación en braille y sus correspondientes en caracteres visuales no se deben superponer, para facilitar su lectura. La leyenda a ser posible, abajo a la derecha y si el espacio lo permite se mantendrá la primera letra mayúscula.
  10. Denominar en Braille (Braille Labeling): ¡Existe una ayuda increíble con traductores a nuestra disposición! Para identificar las estancias en braille, es mejor indicar con un número dentro del plano y en la leyenda facilitar la estancia a la que corresponde también en braille. Sus parámetros dimensionales deben ser los adecuados para que sean identificados táctilmente. El número de la estancia debería estar lo más próximo a la puerta.

Errores que dificultan el entendimiento de los planos en relieve

  • No vale «aquí-allí-esto-eso»: Estamos aprendiendo a guiar con la palabra «Entrando en la estancia…a tu derecha encuentras…el acceso a un espacio diáfano…situado justo enfrente está…este eje conduce a…siguiendo la pared que te guía…un acceso libre sin puerta…con puerta que se abre hacia tu izquierda…»
  • No vale la «prisa»: La lectura con las manos requiere calma para la comprensión.
  • No vale “guardar distancias”: El contacto es fundamental para guiar. Arquitecto y cliente juntos mano a mano para mostrar los puntos del proyecto a modificar, a mejorar… ¡o a celebrar!

Técnicas para trabajar en relieve en fase de diseño de proyecto

» Opción 1: Planos accesibles realizados a mano «

Plano Táctil

Esta aproximación es la más sencilla para cualquier arquitecto. Con la idea de crear planos de trabajo, prima buscar los materiales más adecuados para que puedan ser tocados, con texturas y formas diferenciadas que se puedan identificar mediante el tacto. Sencillez frente al exceso para evitar que el mensaje del proyecto se distorsione.

Materiales con texturas para planos con relieve

El aspecto visual no es lo que importa sino cómo se percibe: Plastilina y palillos para entender la topografía-accesos, cartón-fieltro-goma eva-plástico con textura para marcar distintas áreas, chinchetas como elementos señalizadores…

Topografía táctil con textura y contraste

Al tratarse de un «plano-maqueta» precisa de espesor de base suficiente para soporte de los materiales con las texturas y de los elementos que representan tabiquería o los señalizadores  que se fijan. Es importante que la altura de los elementos representados sean controladas, máximo ideal 2,5mm ya que debe ser fácilmente percibido con la yema de los dedos índice es aquí dónde se diferencia de la maqueta de arquitectura.

» Opción 2: Planos en relieve sobre papel con horno infrarrojos – Fuser «

Representación sobre láminas en fuser para planos táctiles con relieve y braille

Tuvimos la suerte de encontrar Xisca Rigó en el del curso «Plan de Formación en Accesibilidad COAM- Fundación ONCE» y quisimos con ella estudiar las opciones que ofrece esta técnica más próxima a la idea, «plano finalizado-imprimir» y comparar los resultados con lo hasta ahora realizado a mano.

  • Láminas en fuser- Zytex2 swell Paper: Se trata de un papel especial) que permite producir diagramas táctiles con relieve y braille. Cuentan con una cara lisa y otra rugosa y sobre esta última se imprimirá con una impresora común. Posteriormente al pasar por una máquina especial (Horno de infrarrojos – fuse machine) la tinta de todo lo que esté impreso oscuro se elevará dando lugar a un efecto de texturas que es sensible al tacto. También existen rotuladores especiales para dibujar a mano sobre este mismo papel (Zy Marker)
  • Líneas y tramas con relieve perfectible: Para conseguir este efecto hay que tener en cuenta que son más perceptibles las líneas gruesas sólidas, las de puntos y las discontinuas. Conseguir un relieve alto que se perciba requerirá dar mayor espesor a la línea o rellenar los cerramientos. Para ello será necesario asegurar que las líneas y las tramas del plano a imprimir tienen espesor suficiente más próximas al 0,25mm ya que de otro modo no se elevaran.
  • Líneas y tramas con relieve perfectible: Para conseguir este efecto hay que tener en cuenta que son más perceptibles las líneas gruesas sólidas, las de puntos y las discontinuas. Conseguir un relieve alto que se perciba requerirá dar mayor espesor a la línea o rellenar los cerramientos. Para ello será necesario asegurar que las líneas y las tramas del plano a imprimir tienen espesor suficiente más próximas al 0,25mm ya que de otro modo no se elevaran.
  • Margen perimetral: El formato más grande de este papel es A3 por lo que la escala debe adecuarse a este espacio. Además, se debe tener en cuenta un margen perimetral ya que el calor llega en menos cantidad al borde y el relieve apenas se nota.

Horno fuser - leyenda relieve

Planos accesible relieve y contraste colorEs una técnica muy interesante y cómoda, que da lugar a planos en relieve ligeros. Al tratarse de papel permite cambios ya que se trata a fin de cuentas de una impresión.  Para el relieve, a parte de un papel especial,  precisa  del horno de infrarrojos, máquina específica que se encuentra en algunas imprentas, sedes de la fundación ONCE o gracias a profesionales como Xisca Rigó.

» Opción 3: Impresión en 3D «

Pruebas de relieve con impresora 3D

Tal y como nuestro compañero arquitecto Ignacio Lucini Carnicero nos comentó a través de Linked In, la impresora 3D abre un mundo increíble a los usuarios con discapacidad visual. Las casualidades de la vida hicieron que tras este comentario a nuestro estudio llamara Daniel, un divertido e ingenioso profesional con mucha iniciativa  para ofrecernos la impresión en 3D para maquetas de proyectos. Fue entonces, tocando los modelos que nos presentó, y tras lo aprendido en los prototipos mostrados por Nieves Fernández Villalobos en el curso de «Accesibilidad y Patrimonio», decidimos terminar de experimentar y comparar.

La impresión en 3D puede conseguir la mayor precisión que se le pida y con muchas opciones de texturas. Lo importante es considerar que requiere la preparación previa de modelo sólido 3D donde se plasmen los elementos táctiles simplificados.

Modelado para impresión 3D

Una vez elaborado modelo sólido, el archivo se manda a imprimir a la impresora 3D que funciona con un material plástico que se funde y se va colocando por capas hasta las alturas marcadas deseadas.

Como el material se aplica por capas ofrece también la representación de tramas rayadas surcos que profundidad suficiente puede ser perceptible por el tacto para marcar por ejemplo las zonas húmedas. Al igual que los planos en relieve, requieren pruebas previas para asegurar si se percibe correctamente.

Planos adaptados impresora 3D

Igualmente, se puede conseguir un resultado muy ligero, fácil de llevar y perceptible perfectamente al tacto.

Planos accesibles ligeros con impresión en 3D

Ejemplos de referencias de espesor, altura, cota y simbología:

De la guía «Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles a personas con discapacidad visual» realizado por la Once para los planos hápticos de museos estas son las aplicaciones que hemos considerado prácticas a tener en cuenta de cara a la representación táctil en las 3 técnicas llevadas a cabo:

  • Trazado de Cerramientos exteriores-Muros: La altura mínima del relieve del perímetro será de 1,5 mm, y la máxima de 2,5 mm y su espesor aproximado 40mm.

En planos en relieve realizados a mano, la altura máxima será 5mm ya que los materiales disponibles alcanzan alturas más elevadas.

  • Tabiques interiores: La altura debe ser, al menos, 0,5 mm menor que los cerramientos exteriores. La altura mínima del relieve de los tabiques interiores será de 1 mm, y la máxima de 1,5 mm y su espesor aproximado 15mm.

En planos en relieve realizados a mano, la altura máxima será 2mm.

  • Ventanas: Para los planos en relieve realizados a mano, se puede indicar la presencia de una ventana con un rebaje en altura del cerramiento exterior a la misma altura que los tabiques interiores. Con el relieve en papel únicamente las líneas de vidrios y con la impresión 3D, sí podrá marcarse vidrio y alfeizar rebajado.
  • Elementos señalizadores: Con círculos o triángulos-flecha indicando el sentido.

En planos en relieve realizados a mano, las chinchetas son un elemento muy útil y fácilmente detectable. Chinchetas elevadas para marcar accesos principales y planas para marcar ventanas balconeras con salida desde interior al exterior.

  • Texturas exteriores: Misma textura para cocina-baño-lavadero para marcar las zonas húmedas. Láminas plásticas o madera con relieve para los exteriores y las texturas nunca inferior a 1mm de altura.
  • Camino guía: Ayudará a la orientación marcar un recorrido tactovisual que explique el recorrido principal desde la entrada hasta las dependencias en el plano con altura de 1mm.

En planos en relieve realizados a mano, se puede indicar una línea de puntos taladrada con punzón.

  • Leyenda con texturas: Tamaño del rectángulo: 15 x 20 mm. nunca inferior a 1 mm.
  • Señalización en braille: números o palabras deberemos situarlas junto a la entrada de las habitaciones que se quieren identificar.
  • Mobiliario, en una fase posterior se puede considerar incluir en el plano pero con un resalte menor. Serán, pues, lo suficientemente detectable como para que el usuario lo pueda localizar e identificar con claridad sin posibilidad de confusión con el resto de elementos táctiles.

 

En conclusión, si bien es cierto que la tecnología de impresión 3D supone un gran avance, en fase de proyecto, por la necesidad de cambios en el diseño y la necesidad de inmediatez, son los planos con tinta en relieve junto a los planos hápticos manuales los que nos han ayudado a comunicarnos y han resultado de gran utilidad.

¡Toda una experiencia!