Fondos Europeos Next Generation EU
Ayudas europeas para la rehabilitación de viviendas y regeneración urbana
Con los fondos europeos Next Generation EU pre-asignados con ayudas para el sector privado y público, España se encuentra con una oportunidad única. Cuantitativamente suponen más inversión de Bruselas que todos los fondos anteriores que España desde su adhesión a la Comunidad Económico Europea ha recibido.
Sin embargo, supone un gran reto la absorción de tantos fondos en un plazo reducido de seis años. El plazo tiene mucho peso y por esta razón, la gestión ágil de las tramitaciones jugará un papel fundamental.
¿Cuáles son las características de estos fondos europeos para ayudas y su composición?
La comunidad Europea ha puesto a disposición de sus estados miembros 750.000millones para proyectos entre 2021 y 2023 que podrán ser ejecutados hasta 2026.
De este total, a España se le ha pre-concedido una buena suma y podrá hacer uso de ésta si va cumpliendo las condiciones establecidas:
- Ayudas a España Fondo Perdido……………..….72.700 millones de euros
- Ayudas a España en forma de Préstamos…….67.300 millones de euros
Las ayudas están previstas para el sector público, privado, empresas y asociaciones.
Lo que busca la Unión Europea a corto plazo es mitigar el impacto en las economías europeas del COVID 19 pero también quiere aprovechar para que a medio y largo plazo haya una mejora de la productividad de las economías europeas.
¿Qué deben cumplir los proyectos que opten para estas ayudas y cómo deben estar alineados?
Los proyectos que se presenten para optar a estas ayudas deben cumplir los siguientes ejes marcados desde Bruselas:
- España Verde: Transición ecológica
- España Digital: Transición digital
- España Sin Brechas de Género: Igualdad de Género
- España cohesionada e inclusiva: Cohesión social y territorial
De todas las ayudas el pilar verde se lleva el 40% y el Digital el 30%. Entre ambas suponen un peso del 70% de la totalidad.
El sector de la construcción va a ser el segundo gran beneficiario ya que le corresponde de la totalidad para España, 6.820 millones de Euros para el Plan de Rehabilitación de Vivienda y regeneración Urbana. Los objetivos principales de estas ayudas serán la rehabilitación energética y la reducción de emisiones.
¿Cuál es el mapa de oportunidades de estas ayudas para el sector de la construcción?
El programa del Plan de Rehabilitación de Vivienda y regeneración urbana, con una inversión de 6.820 millones de euros será el siguiente:
- Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales. (Inversión 3.420 millones €)
- Programa de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes (1.000€ millones €)
- Programa de Impulso a la rehabilitación de edificios (PREE) (300€ millones €)
- Programa de regeneración y reto demográfico (1.080€ millones €)
- Programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (PIREP). (1.000€ millones €)
- Programa de ayudas para la elaboración de proyectos piloto de planes de acción local de la Agenda Urbana Española (20€ millones €)
¿Cuándo, dónde y cómo se puede acceder a las ayudas Next Generation EU?
El proceso ya ha empezado. Las ayudas van a estar dispersas en multitud de “ventanillas”.
Para ello, los Ministerios a través de sus agencias o a través de sus comunidades autónomas van a ir lanzando convocatorias de ayudas para lo que es necesario agilidad para conocer las características de éstas y buscarle el encaje a los proyectos para poder optar a estas ayudas.
¿Cómo funcionan estos fondos?
Son fondos Europeos pero las convocatorias son nacionales o autonómicas. La comisión europea pone a disposición de los estados miembros unos fondos y en este caso será España o las comunidades autónomas mediante convenios, las que lancen las convocatorias, concursos, licitaciones públicas o establezca cooperación público-privada.
No obstante, existe una normativa que establece las intensidades máximas de ayuda por tipología de proyecto, por tamaño de empresa, por la ubicación de la inversión…
¿Cómo y cuándo se pueden ejecutar las inversiones y gastos de los proyectos?
Sólo se pueden empezar a ejecutar las inversiones y los gastos de los proyectos una vez se hayan solicitado la ayuda para lo que será necesario preparar una rigurosa información previa. No puede estar el proyecto empezado cuando se solicita la ayuda.
¿Cuál es el riesgo?
Existe un riesgo real y es que si una vez realizadas las actuaciones no se consigue el ahorro energético de 30% previsto implicaría la devolución de la ayuda.
Para ello es importante un control y verificación durante el proceso hasta la finalización de la obra, del mismo modo que posteriormente será llevado a cabo por Bruselas.
En resumen, se trata para España de una oportunidad enorme, con una fuerte cantidad de ayudas en tan poco tiempo para llevarlas a cabo. Por tanto, implica a los interesados estar bien informados de la publicación de estas convocatorias para poder solicitarlas y ejecutarlas en los plazos marcados.
Por eso, la intervención ágil de profesionales especializados tanto en eficiencia energética como en gestión de residuos será pieza clave para sacar el mayor partido a estas ayudas.