La Oficina de Rehabilitación y el Agente Rehabilitador

Next Generation. Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia

La gestión ágil requerida en las tramitaciones para optar a las ayudas del fondo Next Generation EU dan lugar a dos figuras que van a jugar un papel relevante de inicio a fin: la oficina de rehabilitación y el agente rehabilitador.

Una buena parte de estas ayudas están destinadas al sector de la construcción, enfocadas principalmente al sector residencial, concretamente a las viviendas anteriores a 1.980 ya que el 80% de éstas tienen calificación E, F y G.

El objetivo final es que para el año 2.030 tengamos gran parte de nuestro parque residencial renovado y adaptado a una mayor eficiencia energética.

Es importante tener en cuenta que se trata de una ayuda por lo que estas actuaciones implicarán también necesidad de financiación para poder conseguir los retos del RD de sostenibilidad y mejora de la eficiencia energética.

¿Cuál serán las funciones de la oficina de rehabilitación y del agente rehabilitador?

El Real Decreto aprobado el 6 de Octubre recoge que serán las comunidades las depositarias de este dinero y serán las encargadas de lanzar las convocatorias y de su gestión. Dentro de esta gestión aparecen dos figuras relevantes:

  1. La Oficina de Rehabilitación: Encargada de la gestión de esta ayuda, de informar a usuarios y colaboradores de las opciones para optar del el estado de su tramitación.
  2. El agente rehabilitador: Será la figura que ayude a propietarios de viviendas, comunidades de propietarios y a patrimonialistas de cómo llevar a cabo estos proyectos y poder beneficiarse de estas ayudas. Su labor será completa desde el inicio hasta el final de las actuaciones ya que deberá:
  • analizar el estado de sus edificios,
  • plantear un plan de acción para poder cumplir con los requisitos de eficiencia energética de este plan
  • solicitar las ayudas
  • llevar a buen puerto el proyecto si las ayudas han sido concebidas
  • Preparar toda documentación de las medidas llevadas a cabo para poder recibir las ayudas.

Estos fondos requieren una ágil gestión por profesionales con capacitación y con conocimiento en materia de la rehabilitación energética. Su tarea fundamental será facilitar a propietarios y comunidades un enfoque técnico de una mejora real que permita el ahorro energético tras la intervención.

¿Quién serán los destinatarios de estas ayudas?

Los destinatarios de estas ayudas para edificaciones que tengan una superficie mínima del 50% destinada a residencial,  engloba a:

  • Propietarios particulares de viviendas
  • Administraciones públicas
  • Comunidades de propietarios
  • Sociedades de cooperativas
  • Empresas arrendatarias

Otro de los condicionantes

¿Exigencias del RD para acceder a las ayudas?

De partida se requiere generar un “libro del edificio existente” en el que se analice cómo está el edificio y se analice qué problemas, carencias y beneficios tiene.

La idea es dotar de una información previa con la redacción de una memoria o proyecto técnico donde se adecúe el edificio al CTE y a la Gestión de residuos que son los dos focos más importantes que requiere el RD.

Los proyectos deberán contemplar acciones que cumplan la reducción del 30% del consumo de energía primaria que es el punto principal en torno al que se mueven todas las ayudas.

Para esta reducción, tanto la demanda como la producción son la clave de estas ayudas. No sólo se requiere reducir el consumo por la vía de la producción sino también mejorar la reducir la demanda con la mejora de la envolvente de los edificios. Reducción la producción tanto para calor como para refrigeración.

Agilizar proceso de tramitación con la oficina de rehabilitación y las licencias

La oficina de rehabilitación y el agente rehabilitador deberán agilizar el proceso que implica informar, preparar y revisar una complejidad documental descrita en el RD con una larga lista de documentación necesaria requerida previamente para solicitar estas ayudas.

En el caso de las comunidades de propietarios serán necesario las actas de comunidad firmadas donde se aprueben nombramientos, presupuestos…

Las oficinas de rehabilitación contarán con el plazo máximo de 3 meses para revisar y dar respuestas a los solicitantes sobre si las ayudas han sido concedidas.

Del mismo modo el R.D establece unos tiempos máximos para todo el proceso es decir, hasta que se concluyen las obras. Por esta razón, los ayuntamientos igualmente deberán buscar la manera de agilizar la tramitación para la obtención de los permisos.

En resumen, el plazo juega un papel muy importante en esta gestión completa.

Intensidad de las ayudas. Financiación con préstamos especiales

La ayuda a percibir irá en función de las mejoras de consumo energético que se planteen obtener pero no cubrirá la totalidad del gasto del proyecto.

Por este motivo, también los bancos tienen previsto asegurar préstamos especiales para este tipo de proyectos con condiciones claramente favorables que permitan renovar el parque residencial.

Será por tanto la financiación con los bancos otro papel fundamental que también estará gestionado por el agente rehabilitador.

En resumen, dada la variedad de figuras que intervienen en el proceso de obtención de estas ayudas, la coordinación y la voluntad de agilizar serán dos requisitos fundamentales. Por esta razón, tanto la Oficina de Rehabilitación como el Agente Rehabilitador ocuparán puestos relevantes en la gestión de todo el proceso desde inicio a fin que permitirán cumplir los objetivos marcados en el corto plazo impuesto